Ir al contenido principal

Una clase de acolchado a máquina

Un quilt de patchwork es una obra de arte, no importa el nivel, no importan las preferencias ni los gustos de la creadora.

Importa el cariño y las horas invertidas.

La última parte es el acolchado. Ya sea a mano o a máquina, el acolchado le da ese toque que consigue que el quilt “brille”.



Una de las cosas que he aprendido mientras enseñaba es que todo no se puede aprender al mismo tiempo.


Todo aprendizaje requiere un proceso y el acolchado a máquina, también.


Por eso que hay una serie de pasos imprescindibles para sentar unas buenas bases y te los cuento seguidamente.


El primer paso es: entender qué es el acolchado y para qué es conveniente acolchar tanto si es poco como es mucho. 


El acolchado asegurará que las 3 capas de un quilt (top, guata y trasera) queden unidas y se mantengan en su lugar con el uso y los lavados. 


Además, el acolchado puede cumplir la misión de asegurar y poco más o puede ser más elaborado, creando formas y dibujos que realcen todo el trabajo de pieceo o aplicación realizado en el top.


Y aquí es donde entra el gusto y el estilo de la persona que acolcha este quilt. Es donde la acolchadora puede disfrutar creando y expresando.


Es donde realmente se desarrolla todo el potencial, pues no siempre el resultado final es como se había imaginado. 


Por eso cada quilt es único, cada quilt es un reto a superar y cuando todo esto está claro, está interiorizado y has trabajado el diseño que vas a plasmar con hilo en este quilt, estás tranquila. Sabes que tus acolchados van a quedar bien.


El segundo paso será: conocer la máquina de coser y los materiales y herramientas que vas a utilizar.


Respecto a la máquina de coser, quiero resaltar que la máquina que debes conocer es la tuya.


Tengas la máquina que tengas, puedes acolchar con ella, por eso, siempre te piden que lleves tu máquina de coser a los cursos.


¡Y te puedo asegurar que aprovecharás mucho mejor el tiempo de clase!


De nada te sirve que te enseñen a cambiar una aguja, modificar la tensión del hilo o conocer el prensatelas que vas a necesitar si después en casa no sabes cómo hacerlo con tu máquina. 


La persona que te enseñe a acolchar conocerá lo suficiente para ayudarte a configurar tu máquina y sabrá aconsejarte sobre el prensatelas que necesitarás.


Y no me voy a extender con los materiales y herramientas. Es un mundo.


Solo te diré que según la tela y la guata que utilices el resultado final, cambiará, pero


¡cuidado!


También influirá la aguja que utilices y el hilo y te puedo decir que la primera vez el resultado es totalmente imprevisible. Solo puedes prever el final si primero has probado “esos” materiales y herramientas que vas a utilizar.


El tercer paso será conocer cómo combinar todos los elementos que hemos visto hasta ahora y conseguir que TU máquina de coser, TU quilt y Tú misma forméis un conjunto que trabaja como el mejor equipo del mundo.


El acolchado a máquina es una habilidad, no se puede estudiar o memorizar, necesita práctica.



Y la práctica requiere tiempo, por eso en una clase de un solo día se puede aprender la base sobre la que después querrás seguir trabajando para conseguir un buen nivel de acolchado.


Y aquí es cuando entra la experiencia y habilidad de la profesora al aplicar el método de enseñanza que utiliza.


El mayor reto para la profesora de acolchado a máquina es adaptarse a los diferentes niveles que se pueden encontrar en un solo grupo. Desde las que no saben nada o casi nada, pasando por la que sabe menos de lo que pensaba o al contrario, la que sabe mucho más de lo que se cree y la que realmente sabe mucho.


En cualquier caso hay que respetar los pasos anteriores y crear un ambiente en el que todas se sientan especiales y atendidas.


Resulta más fácil decirlo que hacerlo.


Aun así, se consigue repartiendo tareas individuales adaptadas al nivel de cada una. Y si eres profesora, sabes de primera mano que siempre hay que llevar un montón de recursos de reserva para salir airosa de estas situaciones.


Por último es importante señalar la posición correcta para evitar futuros dolores y contracturas y lo más importante de todo animar a cada una de las alumnas y remarcar con fuerza que en un día no se aprende todo y que todas hemos recorrido el mismo camino, hemos aprendido, nos hemos equivocado y hemos avanzado paso a paso hasta llegar al punto en el que nos encontramos.


Llevo más de 10 años en la enseñanza del acolchado a máquina y esa experiencia me ha dado la confianza suficiente para publicar un libro titulado “101 preguntas sobre acolchado a máquina y sus respuestas” 



En él, he recopilado todos los interrogantes que han ido surgiendo desde que empecé este camino del acolchado hasta los que me han planteado mis últimas alumnas y todas las preguntas tienen respuestas cortas, claras y concisas para ayudarte a ti también en este camino.


Incluye temas como hilos, colores y texturas. Traseras, guatas y diseños. Actitud y ergonomía. Y, también puedes encontrar espacios para tus notas y dibujos. 


Así son mis clases, te doy herramientas para que aprendas la técnica del arte del acolchado a máquina, te enseño trabajos míos de diferentes estilos y te hablo de ellos para que veas, toques y puedas comparar. Procuro transmitir que cada una de nosotras tenemos nuestro propio estilo de acolchado y que al final de todo a quien le tiene que gustar es a ti que eres la que verás este quilt todos los días.


Hay quién cree que hay unas normas que no pueden saltarse, pero yo pienso que esto es un arte y, como tal, primero hay que aprender la forma tradicional de hacerlo y tener las herramientas y la técnica para poder romper las reglas e innovar y conseguir que con tus ideas locas y las mías avancemos y consigamos crear piezas únicas y, sencillamente, fantásticas.


Y si has estado en alguna de mis clases de acolchado lo sabes y lo has vivido.


Como ves, el acolchado a máquina es todo un mundo que da para jugar durante muchas y muchas horas.


¡Felices acolchados! 








Comentarios

Publicar un comentario

Con este comentario me has alegrado el día. Muchas gracias.

Entradas populares de este blog

Tutorial - Esconder los hilos en un acolchado

Hay varias formas de rematar los hilos de un acolchado para que no deshaga con el uso y los lavados y hoy os enseño la que más utilizo por rápida, sencilla y eficaz. Hay que dejar siempre unos cabos suficientemente largos tanto al principio como al final de la costura Utilizaremos una aguja de ciego. Estas agujas están abiertas por arriba de manera que para enhebrarla no hay que pasar por el ojo de la aguja sino colocar el hilo sobre la abertura y presionar.   Una vez la aguja está enhebrada haremos un nudo haciendo un bucle con el hilo  como se ve en la foto Clavaremos la aguja cerca de la ultima puntada y saldremos más adelante, igual que se esconderían los hilos en el acolchado a mano. De manera que tanto el nudo como los hilos queden entre las capas. Para reanudar la costura pincharemos con la máquina bien cerca de la última puntada y sacaremos el hilo de la canilla por arriba para lo cual solo necesitamos clavar la aguja una so...

Tutorial: una forma de unir bloques acolchados

Aquí os muestro una de las formas de unir bloques acolchados. Hay muchas más y todas son igual de buenas. Esta es mi preferida y la que más utilizo. En primer lugar cuadrar los bloques según el tamaño que se necesite.  Preparar tiras de 2,8 cm para la parte delantera y de 4,8 cm para la parte trasera. En la parte delantera de uno de los bloques que vamos  a unir, colocar la tira estrecha.  Ten precaución de colocar derecho contra derecho en caso de que tu tela tenga derecho y revés. Con telas lisas no hay que preocuparse. La tira ancha nos servirá para la parte de atrás de nuestro quilt. Primero la doblaremos por la mitad y la plancharemos. La colocaremos en la parte trasera del mismo bloque. En lugar de alfileres puedes utilizar alguno de los pegamentos que hay especiales para telas. Es más cómodo que trabajar con alfileres. Una vez las dos tiras pegadas en el mismo bloque, con el prensatelas de 1/4 de pulgada pasar una costur...

Feria de Patchwork en Sant Feliu de Guíxols 2025: creatividad, historias y emoción junto al mar

El pasado 30 de agosto, los Jardins Juli Garreta, en pleno Passeig del Mar de Sant Feliu de Guíxols, se llenaron de telas, hilos e inspiración con la celebración de la Feria Mediterránea de Patchwork 2025 . No es la más grande de España, pero es una de las más encantadoras. Este año tuvimos un tiempo perfecto, con temperatura agradable y un entorno único bajo los árboles y con el mar de fondo.  Y, como siempre, la feria no defraudó: stands, talleres, exposiciones y, sobre todo, esa cercanía propia de la vida de pueblo que hace de Sant Feliu un lugar tan especial. Exposición de alumnas y quilts con historias Uno de los momentos más destacados fue la exposición de las alumnas de Pansy Patchwork , que compartieron sus quilts con orgullo y alegría. También pudimos disfrutar de la colección “Nuestros quilts cuentan historias” , creada por las socias de la Asociación Española de Patchwork.  Algunos de NQCH Cada quilt va acompañado de un texto personal de la autora, lo que convie...