Ir al contenido principal

¿Qué guata utilizar en tu quilt de patchwork?

La gran duda de muchas quilters en el momento de preparar su quilt para acolchar es la GUATA.

¿Qué guata debo utilizar?

Me han dicho que sobretodo sea de algodón.

He oído que la de poliéster mejor que ninguna.

Que yo sepa es mejor...

Pero y si ...  ¿acolcho a máquina? ¿me servirá también para acolchar a mano?

Dudas, dudas y más dudas..




Desde el momento en que empecé a acolchar he querido probar todo tipo de guatas y a día de hoy sigo probando más guatas.


Tipos de guatas ¿cuántas hay?


Actualmente podemos encontrar en el mercado guatas compuestas por
- fibras naturales como el algodón o la lana 
- otras con mezcla de microfibras y algodón en diferentes proporciones
- con rayón, con bambú, con seda, 
- adhesiva
- ignífuga
- de diferentes grosores / loft
- de diferentes colores 
- ecológica fabricada a partir de botellas de plástico recicladas.

Y lo mejor de todo es que, al igual que pasa con las telas las diferentes guatas con la misma composición pero distinto fabricante no se parecen en nada.

Por tanto ¿Con qué guata me quedo?


Una de las más interesantes es la compuesta por mezcla de algodón y fibras de poliéster la podemos encontrar en diferentes proporciones aunque las más habituales son:

80% de algodón y 20% de poliéster
70% de algodón y 30% de poliéster


A pesar de la poca diferencia, al hablar de la composición, cuando las tienes en la mano 70/30 es más tupida, más consistente por lo que me gusta para los quilts destinados a ser colgados como tapices mientras que la 80/20 es más ligera y una vez acolchada queda más suave, esponjosa y agradable para acurrucarse, generalmente la elijo para las colchas de mis clientas que vana a ir sobre una cama o sofá.


Guata negra de poliéster es ideal para quilts oscuros y ahora te preguntas pero ¿qué ocurrirá si también tengo telas claras? 

Para que lo veas de primera mano
Pues bien, la guata negra te ayudará a que los colores oscuros o intensos resulten más brillantes y cualquier hilo que quede suelto no se vea debajo de la tela clara, es cierto que bajo telas claras sí sombreará un poco. 


Aquí tenemos tela clara sobre guata blanca y los hilos que salen de la tela negra se ven bastante bien.

Imagina cómo se verían después del acolchado.



Con guata negra los hilos han desparecido.

Sin embargo aparece otro problema, el margen de costura se ve  excesivamente bien y la solución es fácil: 

planchar las costuras hacia el lado oscuro y no se verán.



Con todo creo que el resultado es bueno.
Aún con guata negra se diferencian bien los colores blanco, gris claro y crema.


Guata de poliéster

En la guata compuesta 100% de poliéster la diferencia entre fabricantes  es inmensa y sus ventajas son el precio (generalmente más bajo), su poco peso y fáciles de secar después del lavado. Su mayor inconveniente la dificultad para el acolchado a mano y el poco volumen cuando se acolcha mucho.

Dicho todo esto la conclusión es que
¡utilices la guata que te haga sentir más feliz!

Todas las opiniones expresadas aquí son fruto de mi experiencia y no tienen por que coincidir con las tuyas.

Déjame tu comentario con tus experiencias y reflexiones.
Seguiremos hablando.


¡Felices acolchados!


 



Comentarios

  1. Opino igual, solo que lo general utilizo la más dura para colocar en la mesa; el resto para cama y colgar es el mismo, cuanto más amorosadita o gordita y a la vez blanda, más me gusta.

    ResponderEliminar
  2. Tienes razón, amorosadita o gordita es ideal cuando te la pones encima y además de bonita te abriga lo que necesitas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Con este comentario me has alegrado el día. Muchas gracias.

Entradas populares de este blog

Tutorial - Esconder los hilos en un acolchado

Hay varias formas de rematar los hilos de un acolchado para que no deshaga con el uso y los lavados y hoy os enseño la que más utilizo por rápida, sencilla y eficaz. Hay que dejar siempre unos cabos suficientemente largos tanto al principio como al final de la costura Utilizaremos una aguja de ciego. Estas agujas están abiertas por arriba de manera que para enhebrarla no hay que pasar por el ojo de la aguja sino colocar el hilo sobre la abertura y presionar.   Una vez la aguja está enhebrada haremos un nudo haciendo un bucle con el hilo  como se ve en la foto Clavaremos la aguja cerca de la ultima puntada y saldremos más adelante, igual que se esconderían los hilos en el acolchado a mano. De manera que tanto el nudo como los hilos queden entre las capas. Para reanudar la costura pincharemos con la máquina bien cerca de la última puntada y sacaremos el hilo de la canilla por arriba para lo cual solo necesitamos clavar la aguja una so...

Tutorial: una forma de unir bloques acolchados

Aquí os muestro una de las formas de unir bloques acolchados. Hay muchas más y todas son igual de buenas. Esta es mi preferida y la que más utilizo. En primer lugar cuadrar los bloques según el tamaño que se necesite.  Preparar tiras de 2,8 cm para la parte delantera y de 4,8 cm para la parte trasera. En la parte delantera de uno de los bloques que vamos  a unir, colocar la tira estrecha.  Ten precaución de colocar derecho contra derecho en caso de que tu tela tenga derecho y revés. Con telas lisas no hay que preocuparse. La tira ancha nos servirá para la parte de atrás de nuestro quilt. Primero la doblaremos por la mitad y la plancharemos. La colocaremos en la parte trasera del mismo bloque. En lugar de alfileres puedes utilizar alguno de los pegamentos que hay especiales para telas. Es más cómodo que trabajar con alfileres. Una vez las dos tiras pegadas en el mismo bloque, con el prensatelas de 1/4 de pulgada pasar una costur...

Feria de Patchwork en Sant Feliu de Guíxols 2025: creatividad, historias y emoción junto al mar

El pasado 30 de agosto, los Jardins Juli Garreta, en pleno Passeig del Mar de Sant Feliu de Guíxols, se llenaron de telas, hilos e inspiración con la celebración de la Feria Mediterránea de Patchwork 2025 . No es la más grande de España, pero es una de las más encantadoras. Este año tuvimos un tiempo perfecto, con temperatura agradable y un entorno único bajo los árboles y con el mar de fondo.  Y, como siempre, la feria no defraudó: stands, talleres, exposiciones y, sobre todo, esa cercanía propia de la vida de pueblo que hace de Sant Feliu un lugar tan especial. Exposición de alumnas y quilts con historias Uno de los momentos más destacados fue la exposición de las alumnas de Pansy Patchwork , que compartieron sus quilts con orgullo y alegría. También pudimos disfrutar de la colección “Nuestros quilts cuentan historias” , creada por las socias de la Asociación Española de Patchwork.  Algunos de NQCH Cada quilt va acompañado de un texto personal de la autora, lo que convie...