Ir al contenido principal

Reflexiones

Ya he perdido la cuenta de las veces que me han preguntado, en estos últimos días: 

¿cómo lo has hecho?

y mi respuesta siempre ha sido la misma 
"poco a poco".

Hace unos años viendo una exposición en la que había verdaderas maravillas expuestas (no recuerdo el nombre de la artista) mi amiga le preguntó a su autora cómo hacía esos quilts tan fantásticos y su respuesta fue:

¿cómo te comerías un elefante?

Lástima que en aquel momento nadie hizo una foto porque ya os podéis imaginar nuestras caras. 

Y después de soltar una carcajada nos dijo: "pues, poco a poco. Cada día un poquito y verás como al final se acaba."

Desde entonces ese "poco a poco" y "el elefante" han estado a mi lado y realmente es cierto que cualquier trabajo por grande o complicado que sea se empieza y poco a poco se termina o queda como un UFO en el cajón.

De todas formas he de reconocer que Arabesco (igual que casi todo) empezó por diversión por ver como quedaba y por probar cosas diferentes, a medida que avanzas vas viendo si te gusta o no y decides el camino que recorrerá esa pieza.


Otro de los comentarios ha sido 

"a mi no se me ocurren esas ideas"

Sobre eso os puedo decir que a mi tampoco se me ocurrían ideas y otra gran frase de una buena amiga fue: 
¿alguna vez has probado de poner en práctica lo que se te ocurre?

Me la he repetido montones de veces y un día, reunes el valor suficiente y te atreves a probarlo y a medida que vas avanzando se te ocurre que puedes ponerlo del revés y tienes otra versión, que, también quedaría bonito con otros hilos, que si lo hago más grande y le añado..., que si cambio el color de la tela, que visto de esta manera parece que sea..., que..., que...  y no terminas nunca. 

No todas las ideas son buenas ni todas quedan bien pero 
¿las has puesto en práctica?

No hay otra forma de saber si tu idea es buena o no.

Desde aquí mando un beso muy grande a mis amigas María e Ivonne.


Cuéntame tu historia, me encantará leerla.


¡Felices ideas!

Comentarios

  1. ¡Totalmente de acuerdo con tus reflexiones!

    Cualquier labor se consigue realizar poco a poco sea lo complicada que sea, yo empecé que no sabía ni coser con dedal, y poquito a poquito he ido aprendiendo, y poquito a poquito he ido haciendo labores más complejas.
    Mi secreto es ponerme cada día a coser aunque sea 15 minutos, personalmente me relaja, es mi via de escape para el estrés del trabajo, entiendo que haya gente que no le pueda dedicar ni eso.

    Sobre el tema de las ideas creo que es tal y como dices, dejarnos de miedos y lanzarnos a la piscina con nuestra creatividad, sea la que sea. Ya que en esto del patchwork seamos sinceros, no todo el mundo es creativo y crea sus propios patrones de la noche a la mañana. Muchas veces nos basamos en otros trabajos de gente que nos gusta, el tema está en no copiar exactamente, darle tu toque personal. Pensar: pues yo este árbol lo pondría en el otro lado, aquí bordaría unas flores... y poco a poco vas creando tu estilo y tu labor toma un aire totalmente personal.
    Tengo una compañera que le encanta aplicar, pero no sabe dibujar y con patrones ampliados o disminuidos de los dibujos que le gustan, va creando paisajes para sus quilts que son totalmente impresionantes! Cada una aprovecha sus virtudes sean las que sean, porque todas tenemos alguna! =D

    ResponderEliminar
  2. Jacque, también me acuerdo de la frase del elefante y por supuesto la pongo en práctica alguna que otra vez.
    Una de las cosas más importantes , aparte de la paciencia es disfrutar, pasarlo divino , a partir de ahí todo fluye y salen cosas tan espectaculares como las que haces.

    Un petó i abraçada

    Maria

    ResponderEliminar
  3. Jacque, ets tot un pou de sabiesa!!! que cal entendre poc a poc!
    Un petonàs!
    Es un privilegi coneixer algú com tú!
    Cesca

    ResponderEliminar
  4. Pero que razón tienes, lo principal es quitarse los miedos y pereza y ponerse a ello y sin que te des cuenta haces cosas que al principio te parecian inimaginables.
    Besos y Felices fiestas

    ResponderEliminar
  5. Llevas toda la razón, no hay mejor cosa que ponerse, y luego fluye todo como por obra de magia.
    bsos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Con este comentario me has alegrado el día. Muchas gracias.

Entradas populares de este blog

Tutorial - Esconder los hilos en un acolchado

Hay varias formas de rematar los hilos de un acolchado para que no deshaga con el uso y los lavados y hoy os enseño la que más utilizo por rápida, sencilla y eficaz. Hay que dejar siempre unos cabos suficientemente largos tanto al principio como al final de la costura Utilizaremos una aguja de ciego. Estas agujas están abiertas por arriba de manera que para enhebrarla no hay que pasar por el ojo de la aguja sino colocar el hilo sobre la abertura y presionar.   Una vez la aguja está enhebrada haremos un nudo haciendo un bucle con el hilo  como se ve en la foto Clavaremos la aguja cerca de la ultima puntada y saldremos más adelante, igual que se esconderían los hilos en el acolchado a mano. De manera que tanto el nudo como los hilos queden entre las capas. Para reanudar la costura pincharemos con la máquina bien cerca de la última puntada y sacaremos el hilo de la canilla por arriba para lo cual solo necesitamos clavar la aguja una so...

Tutorial: una forma de unir bloques acolchados

Aquí os muestro una de las formas de unir bloques acolchados. Hay muchas más y todas son igual de buenas. Esta es mi preferida y la que más utilizo. En primer lugar cuadrar los bloques según el tamaño que se necesite.  Preparar tiras de 2,8 cm para la parte delantera y de 4,8 cm para la parte trasera. En la parte delantera de uno de los bloques que vamos  a unir, colocar la tira estrecha.  Ten precaución de colocar derecho contra derecho en caso de que tu tela tenga derecho y revés. Con telas lisas no hay que preocuparse. La tira ancha nos servirá para la parte de atrás de nuestro quilt. Primero la doblaremos por la mitad y la plancharemos. La colocaremos en la parte trasera del mismo bloque. En lugar de alfileres puedes utilizar alguno de los pegamentos que hay especiales para telas. Es más cómodo que trabajar con alfileres. Una vez las dos tiras pegadas en el mismo bloque, con el prensatelas de 1/4 de pulgada pasar una costur...

¿Qué guata utilizar en tu quilt de patchwork?

La gran duda de muchas quilters en el momento de preparar su quilt para acolchar es la GUATA. ¿Qué guata debo utilizar? Me han dicho que sobretodo sea de algodón. He oído que la de poliéster mejor que ninguna. Que yo sepa es mejor... Pero y si ...  ¿acolcho a máquina? ¿me servirá también para acolchar a mano? Dudas, dudas y más dudas.. Desde el momento en que empecé a acolchar he querido probar todo tipo de guatas y a día de hoy sigo probando más guatas. Tipos de guatas ¿cuántas hay? Actualmente podemos encontrar en el mercado guatas compuestas por - fibras naturales como el algodón o la lana  - otras con mezcla de microfibras y algodón en diferentes proporciones - con rayón, con bambú, con seda,  - adhesiva - ignífuga - de diferentes grosores / loft - de diferentes colores  - ecológica fabricada a partir de botellas de plástico recicladas. Y lo mejor de todo es que, al igual que pasa con las telas las dife...